

Secciones
Servicios
Destacamos
Los empresarios turísticos de la Región de Murcia se frotan las manos ante las expectativas de negocio que se abren de cara tanto a la ... Semana Santa que comienza sino también ante el horizonte de toda la primavera. Un optimismo que se refleja en la encuesta del último informe del 'lobby' nacional Exceltur, que integra a las principales compañías de hoteles, turoperadores, transporte. Y es que el sector de la Comunidad apunta a un crecimiento de las ventas del 4,6%, la misma tasa de repunte de Canarias e, incluso, una décima por delante de Baleares (4,5%). Lo que supone igualarse a destinos vacacionales líderes en demanda doméstica y europea.
«El arranque del año ha sido muy bueno y las perspectivas para la primavera también los son. Sigue habiendo muchísima demanda. De hecho, no ha aflojado absolutamente para nada», reconoce a LA VERDAD el presidente de la Asociación Profesional de Empresarios de Hoteles y Alojamientos Turísticos de la Costa Cálida (Hostetur), José Catalá. Y todo ello a pesar de que «seguimos teniendo un hándicap con el tema de la desestacionalización». Además, de la importancia de avanzar en la ocupación de plazas el resto de días más allá de los fines de semana.
De esa forma, las previsiones de mejora para la Región se sitúan a la par que las grandes comunidades turísticas en estos próximos meses, impulsada por una Semana Santa favorable, el repunte esperado de los viajes nacionales en primavera y la fortaleza sostenida de la demanda internacional, especialmente desde los principales mercados emisores de Europa. Eso sí, por delante en cuanto a expectativas en el Mediterráneo aparece la Comunidad Valenciana (+5,6%). Mientras que Cataluña y Andalucía se conforman con un subida de 4,1% y 3,9%, respectivamente, más condicionados por su peso exterior y turistas de largo radio.
Un aspecto relevante del informa de 'Perspectivas turísticas. Balance empresarial del primer trimestre 2025' de Exceltur es que la previsión del segundo trimestre refleja una mayor intensidad de crecimiento primaveral en País Vasco (+6,9%) y Madrid (+6,7%), impulsadas por el buen momento del turismo urbano, el atractivo de las propuestas culturales y deportivas, junto a la aportación del segmento de la oferta de congresos y reuniones. Sin olvidar, la fuerte conectividad, especialmente en el caso de la capital de España. Igualmente, destacan los datos de Asturias (6,6%), La Rioja (5,8%), Cantabria (5,1%) y Navarra (5%).
En el caso de la Costa Cálida, el buen comportamiento va muy de la mano de «la fidelidad y dinamismo de la demanda internacional y nacional» -aunque especialmente del cliente español-, así como impulsados por la celebración este año de las Semana Santa a mediados del mes de abril y por un calendario festivo favorable en mayo para el mercado emisor madrileño, con presencia relevante tanto en territorio murciano como valenciano.
«En nuestro caso la proporción entre nacionales y extranjeros se mantiene en el mismo promedio que siempre, es decir un 80-85% de españoles, y un 20-15% de visitantes de otros países», aclara Catalá. «Porque es difícil que haya un cambio importante en este sentido con la actual situación de operatividad en el aeropuerto», añade. No obstante, «depende un poco de la tipología de establecimiento, porque hay establecimientos que están más ligados a la oferta de golf, que tienen proporciones diferentes».
La evolución positiva de la actividad turística en el primer trimestre se ha reflejado también de forma evidente en el empleo, que crece en el conjunto del sector en España un 2,2% interanual hasta marzo. Un ascenso algo más moderado por factores estacionales de calendario, ya que el grueso de contrataciones se han trasladado esta vez a abril por la Semana Santa en los destinos vacacionales, así como por la meteorología más desfavorable experimentada en marzo.
El crecimiento de la economía en 2024, soportado principalmente por el aumento del consumo de los hogares y el empleo, han propiciado un arranque del año favorable en el gasto por parte de las familias, especialmente para el consumo de servicios de ocio y hostelería de proximidad, y compras de viajes.
Otro punto importante que se refleja en el balance global de Exceltur es que se consolida la mayor preferencia de los clientes por establecimientos hoteleros de mayor categoría (con un crecimiento del +3,2% pernoctaciones en hoteles de 4 y 5 estrellas, frente al +0,5% del resto), lo que contribuye a afianzar el intenso proceso de inversión creciente en reconversión de la planta hotelera realizado por el sector en los últimos años. Todo ello con el objetivo de avanzar en una oferta de más valor añadido y con mayor impacto sobre la generación de riqueza y empleo.
En este caso la Región de Murcia tiene todavía un largo camino de progresión para igualarse con los principales destinos turísticos, como es el caso de la vecina Costa Blanca, aunque se han intensificado los esfuerzos en los últimos años.
Por último, desde el 'lobby' turístico se advierte de los nuevos condicionantes imperantes que pueden afectar al sector a la hora de afrontar la temporada alta de 2025 como consecuencia de «los posibles efectos sobre la economía global de la escalada arancelaria y la transformación del orden mundial». Y es que más allá del buen año que se espera para el sector, dentro de la esperada senda de normalización de los ritmos de crecimiento, se indica que todo también «queda hoy supeditado a cómo se desenvuelvan los acontecimientos geopolíticos y su impacto sobre la economía», concluye. Y es que el 74,9% de los empresarios revelan que los cambios que se están produciendo en el orden mundial van a afectar también a corto plazo a la demanda turística global.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.