

Secciones
Servicios
Destacamos
El 30 de julio de 1998, la Asamblea Regional, por unanimidad, aprobaba la ley de creación de la Universidad Politécnica de Cartagena, publicada unos ... días después en el BORM. La UPCT fue la última universidad pública fundada en España, y se ha convertido en el hito que todos refieren cuando se plantea el debate sobre el crecimiento exponencial de universidades privadas en España en los últimos 25 años. Actualmente, en España funcionan 50 universidades públicas, y la Administración no ha abierto ninguna desde 1998. Mientras, la privada suma ya 46, 31 aprobadas en estos últimos 26 años, y está en fase de estudio o de tramitación de otras diez.
En ese contexto, el Consejo de Ministros aprobaba esta semana la tramitación urgente administrativa de un real decreto que endurece los criterios de reconocimiento, autorización y creación de nuevos campus privados. Ante «la proliferación de algunas de dudosa calidad» y tras las quejas de los rectores de las públicas por falta de financiación, el Ejecutivo reformará el real decreto, aprobado en 2021, que establece los criterios de validación de nuevas universidades, con unas exigencias más duras a nivel académico y financiero.
En el ámbito local, las tres universidades que componen el sistema universitario regional acumulan ya casi tres décadas de coexistencia. Una convivencia que ha pasado por pulsiones de todo tipo, y que ha transitado desde la competencia férrea más inicial hasta la concurrencia entre resignada y realista actual.
En esas tres décadas, las dos universidades públicas de la Región, la de Murcia (UMU) y la Politécnica de Cartagena (UPCT), y la privada UCAM, han crecido en alumnos, títulos y sedes hasta componer un ecosistema universitario muy potente para una autonomía uniprovincial como la Región de Murcia. El incremento de la oferta, que podría haber puesto en apuros a las instituciones, ha ido aparejado de un aumento del número de jóvenes que cursan estudios superiores y de la mayor movilidad, nacional e internacional, de los estudiantes. En esas tres décadas, el catálogo de títulos de las tres universidades ha ido engordando hasta los 120. A pesar de las polémicas surgidas en diferentes momentos por la voluntad de las dos universidades públicas de mantener la exclusividad de sus titulaciones, las tres universidades ofertan en la actualidad 28 grados duplicados y otros dos triplicados, los de Turismo y ADE.
La Universidad de Murcia oferta un total de 22 títulos que también se imparten en la Católica, entre ellos, algunos que en su momento fueron objeto de agrias disputas, como Medicina, Derecho, Veterinaria... En el caso de la Universidad Politécnica de Cartagena, dobla cuatro grados con la UCAM, como Ingeniería de la Edificación, Arquitectura, Ingeniería Civil e Ingeniería en Telecomunicaciones. La UMU y la UPCT comparten el título de Ingeniería Química, y las tres ofrecen ADE y Turismo. Entre las disputas más sonadas, las que provocaron la implantación de Arquitectura y Medicina en la UCAM, y las iniciales cuando la UPCT se independizó de la UMU.
La Universidad de Murcia 'reinó' durante décadas en solitario, desde su fundación en 1918 hasta la creación de la privada Universidad Católica de Murcia (UCAM) en 1996. En su primer curso académico en 1997, iniciaron los estudios poco más de 600 alumnos. Hoy suman 23.000, muchos de ellos internacionales. La Universidad Politécnica de Cartagena fue creada como entidad autónoma de la de Murcia en 1989, y en sus casi tres décadas de historia ha logrado consolidar su número de estudiantes a pesar de las dificultades de los grados técnicos en toda España por mantener la demanda. Entre las tres universidades, imparten formación a cerca de 60.000 estudiantes. Los de la UMU son menos que hace tres décadas, pero esas cifras están desvirtuadas por varias circunstancias: la creación de la UPCT supuso la 'pérdida' de casi todos los alumnos de Ingeniería para la UMU, y las licenciaturas de cinco años se transformaron en grados de cuatro cursos, entre otras. De cara al futuro, la caída de la natalidad jugará un papel determinante para todas las instituciones superiores.
Las dos universidades públicas, que mantienen un grado de unión y cohesión intenso, parecen haber encontrando la manera de cohabitar con la privada UCAM, y hace años que, en palabras del rector de la UMU, José Luján, «la relación no es de competencia, sino de concurrencia». Otra cuestión, apunta Luján, es la preocupación compartida «ante la creciente proliferación de iniciativas para la creación de nuevas universidades sin una verdadera consideración de las necesidades reales del sistema universitario español y, por tanto, con introducción de graves elementos de desequilibrio en el mismo», dice en coincidencia con la CRUE ante los cambios normativos.
Para el rector de la UPCT, Mathieu Kessler, «las universidades públicas tienen un papel importantísimo porque permiten que cualquier persona pueda aspirar a formarse independientemente de su nivel económico. No podemos recurrir a las privadas como manera de evitar aumentar las plazas. Las universidades 'online' requieren control de calidad clarísimo, y es algo que el Ministerio quiere impulsar».
Desde la UCAM, su rectora, Josefina García Lozano, considera que «el enfoque en el que algunos insisten sobre la duplicidad de títulos debería estar ya superado, a la vista de nuestro ordenamiento jurídico. Todo ello en el sentido de que, siempre que se cumpla con los controles de calidad, las universidades privadas pueden impartir las titulaciones que consideren, ya que son ellas las que ponen el dinero y por tanto corren con los riesgos económicos, y que la competencia lleva a mayor calidad y más oportunidades para todos, estudiantes y profesionales. Otra cosa es la duplicidad de títulos entre universidades públicas próximas, ya que se incrementan los gastos públicos, que pagamos todos», defiende.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.