

Secciones
Servicios
Destacamos
Las caídas generalizadas en el tráfico de mercancías del Puerto de Cartagena arrastradas desde el pasado mes de julio se han dejado notar, finalmente, en el cierre del año. El organismo portuario acabó 2024 muy lejos de los resultados obtenidos durante el ejercicio anterior, cuando registró los mejores doce meses de su historia al alcanzar más de 37,4 millones de toneladas movidas en sus muelles de Escombreras y Santa Lucía. Pese a la bajada de un 5%, los datos indican que fue el tercer mejor año desde que se tienen registros, al pasar por las instalaciones cartageneras 2.199 buques mercantes con 35,6 millones de toneladas de mercancías, según los datos publicados ayer por el organismo portuario.
La disminución está centrada en el tráfico de graneles líquidos, al registrar 25,83 millones de toneladas, lo que supone una caída del 7,41% con respecto a 2023. Se trata de una consecuencia, según las mismas fuentes, de la parada de mantenimiento que tuvo la refinería de Puertollano abastecida a través de tuberías por Cartagena. Las mayores caídas recaen, en primer lugar en el petróleo crudo. De este producto se movieron 14,87 millones de toneladas, un 5,22% menos que el año anterior. De gasoil se registraron 3,12 millones y un descenso de 2%.
En cuanto a otros productos petrolíferos, estos crecen en un 5% con más de 2,76 millones de toneladas exportadas. Destaca el incremento de la materia prima de aceites y grasas hasta llegar a las 570.000 toneladas. Esto se debe, en gran medida, a la puesta en marcha de la planta de biocombustibles en Escombreras, por parte de la multienergética Repsol. Sin embargo, la apuesta del Puerto por diversificar sus tráficos ha permitido que el movimiento de graneles sólidos aporte el mejor dato registrado en el Puerto de Cartagena con 8,79 millones de toneladas y un crecimiento de 0,4%.
La mercancía agroalimentaria sigue representando cerca del 50% del total de las materias primas movidas. Se trata de más de 3 millones de toneladas de cereales y sus harinas, así como más de una tonelada de habas de soja y cerca de 52.500 de guisantes secos. Por otro lado, de cemento y clinker llegaron 685.296 toneladas, la chatarra, 60.000 y de carbón y coque un millón y medio.
En el resto de las categorías, la mercancía general logró un acumulado de cerca del millón de toneladas, con un aumento de 5,84%. En detalle, la mercancía general convencional supuso una subida del 9,14%, mientras que en contenedor muestra un incremento del 4,33%. Y en TEUS, el movimiento fue de 53.275 y un crecimiento del 5,1%.
Las exportaciones siguen al alza, con un aumento del 1,82% y 8,73 millones toneladas cargadas, teniendo en cuenta que en 2023 ya supuso una subida del más del 40%. Por contra, las importaciones descendieron un 5,84 %. Pese a ello, el Puerto mantiene su primer puesto en el sistema portuario español en ese segmento.
Una quincena de cruceros con turistas atracarán en los tres primeros meses del año. La cifra es casi el doble de la alcanzada el pasado ejercicio por las mismas fechas. Arribarán más de 25.000 viajeros, una de las cantidades más altas de enero a marzo de los últimos años registradas por el Puerto de Cartagena. En la actualidad, la campaña de cruceros en el Mediterráneo se concentra entre los meses de abril y noviembre, principalmente. Durante el invierno, las compañías operan en destinos como el Caribe y lugares templados, como las Islas Canarias. El barco más grande que hará escala será el 'Iona', con más de seis mil pasajeros. Lo hará el 6 de marzo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.